Osteotomías Femoral y Acetabulares
La displasia de cadera es un trastorno caracterizado por anormalidades anatómicas del fémur, acetábulo y otras estructuras articulares. La incidencia es de un 3% en la población general, con predominancia de mujeres sobre hombres (7/1). La etiología de dicha patología es multifactorial, con un 20% de causa genética.
Existe una alteración en la orientación y la cobertura articular, que predispone a un mal funcionamiento de la cadera, con un consecuente daño. La evolución natural consiste en daño articular, lesión de labrum y cartílago, y su consecuente artrosis precoz.
El objetivo del tratamiento, sea quirúrgico o no, es disminuir el dolor y mejorar la funcionalidad de la articulación, y retrasar la necesidad de una prótesis.
En 1988, Reinhold Ganz describió una técnica quirúrgica para el tratamiento de la displasia de cadera. Actualmente existen diversas técnicas o modificaciones de la técnica original, que consisten en realizar cortes alrededor de la articulación (en el fémur o pelvis) para orientar correctamente los componentes articulares y distribuir las cargas sobre el cartílago, mejorando la función.
El tratamiento quirúrgico tiene una indicación precisa, principalmente en paciente jóvenes sin artrosis o estadios iniciales, con buenos resultados de acuerdo al daño al momento del tratamiento.
